lunes, 5 de enero de 2009

Una de Cervezas


Sacado de un artículo, que sinceramente no estoy seguro si será cierto o no, el caso que os dejo que lo leáis y que cada uno decida.

Por las leyes de la Termodinámica, todos sabemos que una caloría es la energía necesaria para pasar 1 gr. de agua, de 21,5º a 22,5º C.

No es necesario ser ningún genio para calcular que si el hombre toma una copa de agua helada (200 ml o 200 g), proximadamente a 0º, necesita 200 Calorías para ponerla a 1º. Para que haya un equilibrio térmico con la temperatura corporal, será necesarias unas 7.400 calorías para que estos 200 grs. de agua, alcancen los 37º de la temperatura corporal (200 g x 37ºC). Y para mantener esta temperatura, el cuerpo usa la única fuente de energía disponible: LA GORDURA CORPORAL. O sea, que precisa quemar grasas para mantener la temperatura estable. La Termodinámica, no nos deja mentir sobre esta deducción.

Así, si una persona bebe una pinta de cerveza (aproximadamente 500 cc) a la temperatura de 0º, pierde aproximadamente 17.500 Calorías (500 g x 37ºC). Ahora bien, no vamos a despreciar las calorías que tiene la pinta de cerveza, que son aproximadamente 1000 calorías para los 500 grs. Si se restan estas calorías, tendremos que una persona pierde proximadamente 16.500 Calorías por la ingesta de una pinta de cerveza helada. Obviamente, cuanto más helada esté la cerveza, mayor será la pérdida de calorías.

Como debe estar claro para todos, esto es mucho más efectivo que, por ejemplo, andar en bicicleta o correr, con lo que solo se quemarían unas 1.000 calorías por hora.

Así pues, adelgazar es terriblemente sencillo. Basta con beber cerveza bien helada, en grandes cantidades, y dejemos a la termodinámica hacer el resto.

3 comentarios:

  1. Lo siento pero NOConcepto de calorimetría:

    Según las teorías que iniciaron el estudio de la calorimetría, el calor era una especie de fluido muy sutil que se producía en las combustiones y pasaba de unos cuerpos a otros, pudiendo almacenarse en ellos en mayor o menor cantidad.

    Posteriormente, se observó que, cuando se ejercía un trabajo mecánico sobre un cuerpo (al frotarlo o golpearlo, por ejemplo), aparecía calor; hecho que contradecía el principio de conservación de la energía, ya que desaparecía una energía en forma de trabajo mecánico, además de que se observaba la aparición de calor sin que hubiese habido combustión alguna.

    Benjamin Thompson puso en evidencia este hecho cuando dirigía unos trabajos de barrenado de cañones observando que el agua de refrigeración de los taladros se calentaba durante el proceso. Para explicarlo, postuló la teoría de que el calor era una forma de energía.

    Thompson no consiguió demostrar que hubiese conservación de energía en el proceso de transformación de trabajo en calor, debido a la imprecisión en los aparatos de medidas que usó. Posteriormente, Prescott Joule logró demostrarlo experimentalmente, llegando a determinar la cantidad de calor que se obtiene por cada unidad de trabajo que se consume, que es de 0,239 calorías por cada julio de trabajo que se transforma íntegramente en calor.

    Calorimetría es la medida de la cantidad de calor que cede o absorbe un cuerpo.
    Caloría: Es la cantidad de calor que cede o absorbe un gramo de agua para variar su temperatura en un grado.

    Capacidad calórica: Es la cantidad de calor que permite variar, en un grado, la temperatura de un cuerpo.

    Expresada en fórmula:

    donde:

    C = Q C = capacidad calórica

    tº Q = cantidad de calor

    tº = variación de temperatura

    Calor específico: Es la cantidad de calor cedido o absorbido por un gramo de una sustancia, para variar su temperatura en un grado Celsius. Su unidad es: cal

    gºC donde:

    c = C c = calor específico

    m C = capacidad calórica

    m = masa
    Esta es la fórmula que nos permite calcular la cantidad de calor absorbido o absorbida por un cuerpo

    Reemplazando la capacidad calórica (C):

    c = Q

    tº m

    Despejando:

    Q = c tº m

    El calor absorbido o cedido origina transferencia calórica de un cuerpo a otro, ya que el calor que un cuerpo cede es absorbido por otro cuerpo. Esto lo notas al mezclar agua caliente y agua fría: el resultado es agua tibia, debido a que el agua caliente cede una determinada cantidad de calor que la absorbe el agua fría.
    Luego para la transferencia de calor hay que tener en cuenta el C c = calor específico del cuerpo humano. Como su Cc es directamente proporcional a la masa y esta no es pequeña en la mayoría de nosotros, es lamentable decir que la relación no sería 1 a 1 como postula el punto anterior. Por ello lamento decir que no es posible irnos de birras para perder algunos gramos.
    Chicos, hay que sudar la camiseta, nada de esas mariconadas de tirar de 3 y jugar de lejos. Hay que correr en defensa y en ataque. Arriba y abajo. No se pueden bajar los brazos. Eso si que hace perder calorías. No seáis nenazas y jugad 5 contra 5 que eso es baloncesto y moveos, saltad, empujad... para sentiros mejor y las calorías que si aporta la cebada no nos hagan el efecto contrario del postulado anterior.
    Para mayor conocimiento podéis visitar fisicanet, http://www2.udec.cl/~dfiguero/curso/capacidadfases/capacidadfases.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Intercambiador_de_calor#Transmisi.C3.B3n_de_calor_por_conducci.C3.B3n o el rincón del vago

    ResponderEliminar
  2. En fín, yo passso de "quimicadas", como el amigo Buquin y me adhiero al artículo en su totalidad... ESO EXPLICA EL CUERPASSSSO QUE TENGO...

    ¡¡¡CUÑAAAAAAOOOOO!!!

    P.D.: Pregunta tipo "Un,dos,tres"... Por 25 cents. de €... ¿Qué carrera estudió Buquin"?...

    ResponderEliminar
  3. Una pista no es químicas.
    Por otro lado unos apuntes:
    la cerveza nació en Mesopotamia hace 6.000 años y en el Código de Hammurabi se narra que en aquella época se condenaba a muerte al tabernero que defraudase en el precio de la cerveza. Vamos, como aquí.
    En Roma se llamó "cervesia", en honor de la diosa de la agricultura, Ceres, y en la Edad Media era elaborada en los monasterios como completo alimenticio para los enfermos y los peregrinos. Daba gusto ponerse malito.
    Hoy en día la cerveza se elabora con los mismos ingredientes que en la antigüedad (agua, malta, lúpulo y levadura), con lo cual es una bebida muy rica en nutrientes derivados de la vitamina B, sustancias anticancerosas, minerales como el potasio y el sodio y fibra soluble.
    El consumo recomendado es de una o dos cañas al día. Cada caña tiene un aporte calórico de 90 calorías. Por lo que hay que defender intensamente para que no nos meta un tanto las calorías. Según un estudio sacado de Internet en euroresidentes se queman 258 calorías por cada media hora de baloncesto. Así que con media horita jugando a Baloncesto de verdad y no mariconadas de juego a 4 metros del aro podemos darnos el gustazo de la cervesia.

    ResponderEliminar